Goya, (Ctes), 20 de noviembre de 2019
Visto:
La nota presentada via e-mail por los Psicólogos sociales Joaquín Pichón-Riviere (Nieto del Dr. Enrique José Pichón Riviere) y Fernando Fabris solicitando se lo declare Ciudadano Ilustre post mórtem de la Ciudad de Goya, al Dr. Enrique José Pichon-Rivière, figura de la psiquiatría, el psicoanálisis y la psicología social argentina y latinoamericana, cuyos aportes científicos revisten hoy, un alcance mundial. Y;
Considerando:
QUE el Dr. Enrique José Pichon-Rivière (1907-1977) se recibió de médico en la Universidad de Buenos Aires en 1936. Trabajó en el Asilo de Torres (Luján), primero, y luego en el Hospicio de las Mercedes. Fue psiquiatra, psicoanalista y autor de una teoría psicológica a la que denominó psicología social.
QUE fue Miembro de la Sociedad de Neurología y Psiquiatría de Buenos Aires y de la Sociedad de Psicología Médica, Psicoanálisis y Medicina Psicosomática de la Asociación Médica Argentina. Gestor, junto a Arnaldo Rascovsky, y fundador, junto a Ángel Garma y Celes Cárcamo, de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA), de la que fue presidente en 1946, 1950 y 1951.
FUNDÓ en 1948 el Instituto Privado de Asistencia, Docencia e Investigación, llamado también Instituto de la Calle Copérnico o Instituto Pichon-Rivière.
QUE fue Pionero en varios campos de la salud mental, como los abordajes grupales, el tratamiento de las psicosis (descubriendo la condición de emergente y portavoz de la persona que enferma), la terapia familiar, las investigaciones psicosociales, la relación del arte y la creatividad con la salud mental. Fue creador de los grupos operativos, instrumentos de terapia, aprendizaje, e investigación.
FUNDÓ el Instituto Argentino de Estudios Sociales (IADES) en 1955, la Primera Escuela Privada de Psiquiatría (1959) y la Primera Escuela Privada de Psicología Social (1967).
QUE su teoría psicológica tuvo gran repercusión en la Argentina, otros países de Latinoamérica, tanto como en Europa.
QUE publicó alrededor de 150 artículos en revistas como el Índex de Neurología y Psiquiatría, la Revista Argentina de Psicoanálisis, el Acta Neuropsiquiátrica Argentina, Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina y revistas culturales como Nervio, Ciclo, Mundo Deportivo, Primera Plana, Crisis y Los Libros, entre otras.
QUE sus artículos fueron agrupados en 1970 y 1971, en dos tomos, titulados Del psicoanálisis a la psicología social I y II. Otro libro, Psicología de la Vida cotidiana, reunió artículos periodísticos escritos en colaboración con Ana P. de Quiroga, durante los años 1966 y 1967.
QUE su obra fue reorganizada en libros cuyos títulos son: El proceso grupal, La psiquiatría una nueva problemática, El proceso creador (Del psicoanálisis a la psicología social I, II y III, respectivamente); Psicología de la vida cotidiana, Teoría del Vínculo, Psicoanálisis del conde de Lautréamont y Conversaciones con Pichon-Rivière sobre el arte y la locura, de Vicente Zito-Lema. Cada uno de estos libros tuvo reediciones, revelando el gran interés que su obra tiene en los países de habla hispana, aunque también en otros países, ya que su obra está traducida al francés y, parcialmente, al inglés. Existen actualmente tratativas para traducirlas al chino y al ruso, además de otras lenguas.
QUE entre sus discípulos más destacados se encuentran José Bleger, David Liberman, Horacio Etchegoyen, Ricardo Avenburg, Ángel Fiasché, Fernando Ulloa, Armando Bauleo, Abelardo Gilabert, Alfredo Moffatt, Hernán Kesselman y Ana P. de Quiroga.
QUE Pichon-Rivière creó un marco teórico original, al que denominó Esquema Conceptual Referencial y Operativo (ECRO). En el centro de esta nueva teoría se ubican conceptos como vínculo, emergente y portavoz, tarea y pretarea, teoría de la enfermedad única, grupo interno, movilidad de las estructuras, epistemología convergente y adaptación activa a la realidad.
QUE el marco teórico formulado por este autor se fundamenta en el pensamiento dialéctico, el cual se vehiculiza en un encuadre de trabajo y una técnica que denominó operativas. Su rasgo más característico puede ser definido como el análisis sistemático de las contradicciones que intervienen en el texto y el contexto de la tarea, sea esta tarea la cura, el aprendizaje, la resolución de conflictos, tanto como el desarrollo de capacidades a nivel individual, vincular, grupal, organizacional, institucional y comunitario.
QUE para este autor el paciente es un portavoz de su grupo y del orden histórico social. Esta perspectiva, que contextualiza lo que aparece como puro sinsentido, significó un gran aporte para la humanización de los tratamientos psicológicos y psiquiátricos, la revisión de las estructuras asistenciales que continúa hoy, a través de leyes que se fundamentan en perspectivas modernas de abordaje de la salud mental.
QUE siendo aún adolescente participó de la fundación del Club Matienzo de Goya, del comité del Partido Socialista, en 1924, desarrollando una identidad personal de gran riqueza, que tenía fundamento en la crianza familiar pero también en el estimulante contexto geográfico y cultural de Goya, ciudad en el cual sus padres se arraigaron, ya definitivamente.
QUE en función de la importancia científica de la obra del Dr. Enrique José Pichón-Rivière y el papel determinante que tuvo Goya, donde pasó parte de su infancia y la totalidad de su adolescencia, formando un núcleo relevante de su identidad, se hace meritorio de la declaración de Ciudadano Ilustre post mórtem de la Ciudad de Goya.
Por ello
EL HONORABEL CONCEJO DELIBERANTE DE LA MUNICIPALIDAD DE GOYA
REUELVE:
ARTICULO 1°: DECLARAR al DR. ENRIQUE JOSÉ PICHÓN-RIVIERE, “CIUDADANO ILUSTRE POST MORTEM DE LA CIUDAD DE GOYA”, en reconocimiento a su destacada y abnegada labor como médico figura de la psiquiatría, el psicoanálisis y la psicología social argentina y latinoamericana, cuyos aportes científicos revisten hoy, un alcance mundial.
ARTICULO 2°: hacer entrega a los familiares del extinto un ejemplar de la presente Resolución.
ARTICULO 3°: NOTIFIQUESE, regístrese, publíquese, sáquese copia para quien corresponda y oportunamente ARCHIVESE.
Presidente: Cr. Daniel Jacinto Avalos
Secretario: Dr. Gerardo Luis Urquijo
n.r.